La coordinación en el despacho de mercancías del puerto de Manzanillo, México: una propuesta de cambio en la estructura organizacional de los actores portuarios Coordination in the clearance of goods at the port of Manzanillo, Mexico: a proposal for change in the organizational structure of port stakeholders.

Contenido principal del artículo

Ariel Gutiérrez Ortiz
Oscar Bernardo Reyes Real
Mauricio Breton Monroy

Resumen

Ante la intensidad en la dinámica del flujo de mercancías, surge un desajuste importante en la relación entre actores portuarios. Dichas organizaciones les caracteriza cierto nivel de complejidad relacionada con la jerarquía y la división del trabajo.  Por tal motivo, la interacción entre actores es desarticulada y esto impacta en la eficiencia del despacho. El objetivo de esta investigación es identificar qué elementos organizacionales influyen en la capacidad de coordinación entre los actores que participan en el despacho de mercancías del puerto de Manzanillo, México. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptiva, transversal para recolectar datos sobre las variables para identificar aquellos elementos organizacionales que influyen en la eficiencia del sistema de operación portuaria. Se concluye que tales elementos son; la estructura organizacional, el trabajo en equipo y la comunicación.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gutiérrez Ortiz, A., Reyes Real, O. B., & Breton Monroy, M. (2021). La coordinación en el despacho de mercancías del puerto de Manzanillo, México: una propuesta de cambio en la estructura organizacional de los actores portuarios: Coordination in the clearance of goods at the port of Manzanillo, Mexico: a proposal for change in the organizational structure of port stakeholders . Inicio, (14), 13–21. https://doi.org/10.32870/dfe.vi14.10
Sección
Artículo

Citas

Aldana de Vega, L. A. (2011). Administración por Calidad. Colombia: Alfa-Omega.

Bono, D. (1970). El Pensamiento Lateral. Buenos Aires: Paidós.

Burke. (1994). Organization Development. EUA: Pearson.

Burton, R. M. (2004). Strategic Organizational Diagnosis and Design; The Dynamics of Fit.

Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI.

Chandler, A. (1962). Strategy and Structure. Cambridge: MIT Press Research.

Chiavenato. (2004). Introducción Teoría General de la Administración. CDMX: McGraw Hill.

Chiavenato, I. (2009). Capital Humano de las Organizaciones. México: McGraw Hill.

Coulter, R. (2010). Administración. México: Prentice Hall.

Daft. (2007). Organization Theory and Design. Mason: South Western Publishing.

Daft, R. (2006). What is the Right Organization Design Nashville: Vanderbilt University.

Daft, R. (2011). Teoría y Diseño Organizacional. México: Cengage Learning.

Deusto. (2001). El trabajo en equipo; qué es y cómo se hace. Bilbao: Ediciones Deusto.

Ensign, P. (2001). The concept of fit in organizational research. EUA: International Journal of Organization Theory and Behavior.

García. (2013). Relación entre comunicación y cambio organizaiconal. Bogota: Universidad Católica de Colombia.

Hernández. (2011). Estudio de la coordinación como proceso directivo. Camaguey: Universidad de Camaguey.

Jemielniak, D. (2016). Wikimedia movement governance: the limits of a-hierarchichal organization. Journal of Organizational Change Management, 361-378.

Jones, G. (2008). Teoría Organizacional. México: Pearson.

Lorsch, J. (1967). Organization and Environment. Boston: Harvard Business School.

Mintzberg. (1978). Patterns in Strategy Formation. EUA: Management Science.

Mintzberg. (1983). Power around organizations. Englewood: Prentice Hall.

Mintzberg. (2003). The rhythm of change. Boston: MIT Sloan Management Review.

Nadler, G. (1991). Design Teams: Breakthroughs for effectiveness. Boston: Design Management Institute.

Organización de las Naciones Unidas. (25 de septiembre de 2015). Objetivos de Desarrollo Sustentable. Recuperado el 05 de agosto de 2020, de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Ohmae, K. (1982). The Mind of the Strategist; The Art of Japanese Business. EUA: McGraw.

Ospina, D. A., Burgos, S. B., & Madera, J. A. (2017). La gerencia educativa y la gestión del cambio. Diálogos de Saberes, 187-200.

Pedraza, L. (2015). Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein. Colombia: Clio América.

Pennings, M. (1991). Perspectives on Organizational Effectiveness. San Francisco: Josey-B.

Pérez, L. M., Vilariño, C. M., & Ronda, G. A. (2017). El cambio organizacional como herramienta para coadyuvar con la implementación de la estrategia. Ingeniería Industrial, 323-332.

Porras, J. (1987). Stream Analysis: A Powerful Way to Diagnose and Manage Organizational. Michigan: Addison-Wesley.

Robledo. (2007). Propuesta de modelo de evaluación de la gestión de la innovación empresarial. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez, J. (2011). Reorganización de la Empresa. México: Trillas.

Rojas, F. (2006). Enfoque desde las estructuras organizacionales. Colombia: Papel Político.

Segredo, A. M. (2013). Clima organizacional en la gestión del cambio para el desarrollo de la organización. Revista Cubana de Salud Pública, 385-393.

Sillince, J. (2005). A contingency theory of rhetorical congruence. Academy of Management Review.

Stachová, K., Stacho, Z., Blstáková, J., Hlatká, M., & Kapustina, L. M. (2018). Motivation of employees for vreativity as a form of support to manage innovation processes in transportation-logistics companies. Nase more, 180-186.

Stalker, T. B. (1961). The Management of Innovation. London: Tavistock.

Tidd. (2001). Innovation management in context: environment, organization and performance. International Journal of Management.

Torres. (2014). Teoría General de la Administración. CDMX: IPN.

Van Gigch, J. (2001). Teoría General de Sistemas. México: Trillas.

Vecino, C. U., Cánova, A., & Méndez, D. (2020). Procedimiento para el cambio organizacional en una empresa pesquera industrial. Retos de la dirección, 249-273.

Wendell, F. (1999). Fundamentos del Desarrollo Organizacional. México: Pearson.

World Economic Forum. (2017). Impact of the fourth industrial revolution on supply chains. Geneva: WEF.