Contabilidad ambiental: hacia un verdadero desarrollo sostenible en Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
El concepto de contabilidad ambiental va más allá de pensar en el medio ambiente, es entender qué es desarrollosostenible. El presente artículo pretende comparar los principales indicadores de los países miembros de la OCDE y Colombia, que evalúan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: viabilidad económica, políticas que protejan el medio ambiente y equidad social. Todo esto desarrollado bajo el estudio aplicando instrumentos cualitativos tales como la documentación e informes realizados por entidades gubernamentales y no gubernamentales. Sin perder de vista la cuestión de investigación descriptiva / interpretativa. Actualmente, Colombia le apuesta ser miembro de la OCDE y es ahí donde el Plan Nacional de Desarrollo cumple un papel fundamental, adoptando medidas necesarias que apunten a alcanzar los indicadores propuestos. Dentro del análisis realizado, se alcanza a evidenciar que Colombia se encuentra por fuera de los rangos promedios en los indicadores tomados, siendo un gran reto para el país poder mejorarlos.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ablan, N. & Méndez, E. (2004). Contabilidad y ambiente. Una disciplina y un campo para el conocimiento y la acción. Revista Actualidad Contable, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), Universidad de Los Andes (ULA), 7 (8), 7-22. Recuperado de: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=25700802
Alcantar, C. (2019). Hacienda pública municipal en México: análisis sobre la recaudación y problemática actual. Jalisco México: Editorial universitaria
Alpízar, F. (2017). Crecimiento verde, la nueva clave del desarrollo mundial. Revista Dinero [en línea]. Recuperado de: http://www.dinero.com/economia/articulo/crecimiento-verde-para-mejorar-el-desarrollo-mundial/247798 [2017, 21 de julio].
Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Revista Ecosistemas, 11(2), 18.
Bojo, J., Maler, K.G. y Unemo, L. (1990). Environment and development: an economic approach. Los Países Bajos: Dordrecht. Kluwer.
Clavijo, S., Vera, A. & Vera N. (enero-marzo, 2013). La inversión en infraestructura en Colombia 2012-2020. Efectos fiscales y requerimientos financieros, 7-14.
De Vincentiis, G. (2012). La evolución del concepto de desarrollo sostenible. Medio Ambiente & Derecho: Revista electrónica de derecho ambiental, (23). Recuperado de: https://huespedes.cica.es/aliens/gimadus/23/09_la_evolucion_del_concepto_de_desarrollo_sost.html
Departamento Nacional de Planeación (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos: más empleo, menos pobreza y más seguridad. Bogotá: República de Colombia y Departamento Nacional de Planeación.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2015). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2014. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_14_.pdf [2017, 19 de octubre].
Ferrer, A. (2010). Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo global. Revista Cepal, (101), 7-15.
Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Gómez, R., Hernando, J., & Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia-Balance, perspectivas y recomendaciones de política: 2014-2018. Colombia: Formas finales.
Gray, R. Bebbington, J., & Walters, D. (2006). Contabilidad y auditoría ambiental. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.
Londoño, J. L. (1995). Distribución del ingreso y desarrollo económico: Colombia en el siglo XX. Banco de la República, Fedesarrollo. Apartes del libro fueron publicados inicialmente en Planeación y Desarrollo, 23(2).
Medina, H. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2014). El trabajo estadístico de la OCDE. Recuperado de: http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/El%20trabajo%20estad%C3%ADstico%20de%20la%20OCDE%20EBOOK.pdf [2017, 19 de octubre].
Padilla, E. (2002). Equidad intergeneracional y sostenibilidad: las generaciones futuras en la evaluación de políticas y proyectos (Tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España.
Quiroga, R. (2001). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Redclift, M. (1987). The production of nature and the reproduction of the species. Antipode, 19(2), 222-230.
Tassara, C. (2015). Pobreza y desigualdad en Colombia: análisis del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. C. Isaza (ed.), Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia (pp. 77-90). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia: Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE).