La finalidad ambiental del hecho generador del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios: Una reflexión a su verdadera eficacia. The environmental purpose of the generating fact of the Tax on Production and Services: A reflection on its real effectiveness.

Contenido principal del artículo

Maricela Lemus Arellano

Resumen

A menos que los seres humanos modifiquen sus estilos de vida, miles de toneladas de dióxido de carbono y enfermedades crónicas provocadas por sustancias químicas de productos y sus procesos de elaboración que hasta hoy se han diseñado, seguirán siendo el mayor problema ambiental. Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el aire como el dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, gases fluorados y perfluorocarburos (ParEu, 2023) ocupan el primer lugar de contaminación a nivel global (Núñez, C., 2023) y los efectos de sustancias químicas dañinas a la salud, como son los plaguicidas han ocasionado enfermedades crónicas y daños al agua, tierra y aire. Ante la magnitud del problema ambiental, en México, y por atención a compromisos internacionales como el Protocolo de Kioto (PK) y Acuerdo de París (AP) para mitigar el cambio climático, se han creado instrumentos tributarios con fines no fiscales, en México a través del artículo 1º, fracción I y II, de la Ley de Impuestos Especiales Sobre Producción y Servicios (LIESPYS) con la finalidad de modificar una acción o comportamiento dañino al ambiente derivado desde su ámbito extrafiscal. El contenido del presente artículo tiene la finalidad de reflexionar (con carácter general) este precepto, al hecho generador, la interpretación de la norma mediante argumentos, criterios y opiniones de diversos autores, así como su eficacia y alcance, esperando que, con la metodología documental de tipo descriptivo explicativo, se identifique su imposición y la esencia de su origen por lo que estos instrumentos fueron creados.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lemus Arellano, M. (2025). La finalidad ambiental del hecho generador del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios: Una reflexión a su verdadera eficacia.: The environmental purpose of the generating fact of the Tax on Production and Services: A reflection on its real effectiveness. Diagnóstico fácil Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal, (24), 38–55. https://doi.org/10.32870/dfe.vi24.175
Sección
Articles

Citas

Amundarain, E. A. (2016). Origen de los impuestos indirectos. AEHE Asociación Española de Historia electrónica. Véase en: https://www.aehe.es/noticias/impuestos-indirectos/

Alonso, L.M. (s.f.) Los impuestos especiales como tributos medioambientales. Derecho del medio ambiente y Administración local. Universidad de Barcelona. pps. 229-238. Véase en: https://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/bitstream/handle/10873/1115/medio_ambiente_17_alonso.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Asencio, M. A. (2020). Turgot revisado de nuevo: Impuestos directos e indirectos y la historia y económica fiscal del siglo XVIII. Actualidad económica. Año XXX. enero-abril. 1-8.

Buñuel, M. y Herrera P.M. (2003). Modelo de código tributario ambiental de América Latina. Universidad Complutense de Madrid. Instituto de Estudios Fiscales. No. 18/03. Véase en: https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/documentos_trabajo/2003_18.pdf

Burgoa, C.A. (2010). La deóntica jurídica como la clave de la interpretación de las leyes. Contaduría y Administración. No. 235. Septiembre diciembre.

Caballero, J. F. (2006). La Teoría de la Justicia de John Rwals. FRUM, año I, número II. Ibero: Véase en: https://ibero.mx/iberoforum/2/pdf/francisco_caballero.pdf

Cajas, J. (2011). Comparando impuestos directos e indirectos. Contribuciones a la economía. Eumed.net. Véase en: https://www.eumed.net/ce/2011a/jcg2.htm

Campos, P. (2022). La solidaridad como valor moral: un acercamiento epistemológico para su educación. Universidad Tecnológica de la Habana. Véase en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v42n1/0257-4314-rces-42-01-18.pdf

Canales, M. G. (1989). Principios generales y principios constitucionales. Revista de estudios políticos, (64), 131-162. Recuperado de: https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:kwpHl2lMGnUJ:scholar.google.com/+que+son+los+principios+constitucionales&hl=es&as_sdt=0,5

Carrasco, H. (2017). Derecho fiscal. Colección de textos jurídicos. 7ma. Ed. IURE. México. Véase en: https://www.onpi.org.ar/documentos/publicaciones/publicaciones-del-notariado-internacional/derecho_fiscal_I_-_(7ma._edicion).pdf

Calva, J.L. (coord.) et al (2024). Reforma fiscal, ahora o nunca. Consejo nacional de universitarios. Fontamara. México. Véase en: https://consejonacionaldeuniversitarios.mx/wp-content/uploads/2024/12/Volumen-05-Reforma-Fiscal.pdf#page=70

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. (2024). Ingresos tributarios, primer semestre de 2024. Notas informativas. Cámara de Diputados. Véase en: https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/nota/2024/notacefp0722024.pdf

Condrac, E. J. (2022). Relación entre moral y derecho en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino. Cuaderno de ciencias humanas. agosto. Véase en: https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/CCH/article/view/662/731

Comisión Federal de Electricidad, (s.f.). ¿Que son las electrolineras? Véase en: https://www.cfe.gob.mx/paese/serviciospaese/Pages/electrolinieras.aspx

Cruz, S.E., Bovea, M.A., Ojeda, S., Santillán, N. y García, O.R. (2017). Evaluación del Impacto Ambiental al extender la vida útil del teléfono móvil. Véase en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v33n4/0188-4999-rica-33-04-701.pdf

Delva, J.E. (2022). El derecho a reparar: Obsolescencia, regulación y su impacto en los deshechos tecnológicos. Derecho ambiental. No. 18. Véase en: https://www.scielo.cl/pdf/revda/n18/0719-4633-revda-18-00013.pdf

Díaz, J., Barraza, A., Yáñez, L. y Hernández, L. (2021). Plaguicidas en alimentos: riesgo a la salud y marco regulatorio en Veracruz, México. Salud pública de México. Vol. 63. No.4. Véase en: https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v63n4/0036-3634-spm-63-04-486.pdf

Díaz, I. (2017). Impacto de los impuestos indirectos en el ingreso de los hogares en México: Reformas a las leyes de IVA e IEPS 2014. Véase en: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/9f4ed5a8-3455-47a5-af53-d8d97e283ec9/content

Diario Oficial de la Federación. Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. (1980). Véase en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lieps/LIEPS_orig_30dic80_ima.pdf

Ecovisión internacional (2018). Contaminación por teléfonos celulares. Canal YouTube. Véase en: https://www.youtube.com/watch?v=e_tWAnzA8nM

Espejo, A. y Ramos, A.L. (2017). Economía verde y los objetivos extrafiscales del IEPS a plaguicidas en México. Capítulo 4. Véase en: https://www.researchgate.net/profile/Perla-Dorantes-Hernandez/publication/326030810_Modelo_de_adopcion_y_uso_de_facebook_en_las_Pymes/links/5b346232aca2720785ef885f/Modelo-de-adopcion-y-uso-de-facebook-en-las-Pymes.pdf#page=483

Food and Agriculture Organization. (s.f.). Aspectos Generales del Convenio de Roterdamm. Véase en: https://www.fao.org/4/a0137s/a0137s02.htm

_________(s.f.). Perspectivas para el medio ambiente. Agricultura y medio ambiente. Véase en: https://www.fao.org/4/y3557s/y3557s11.htm#:~:text=La%20producci%C3%B3n%20agropecuaria%20tiene%20unos,paisajes%20rurales%20y%20la%20biodiversidad.

_________ (2022). Sistemas Agroalimentarios. Véase en: https://www.fao.org/food-systems/home/es

García, A. (2017). Impuestos ambientales, explicación ejemplos y utilidad. CIEP. Véase en: https://ciep.mx/impuestos-ambientales-explicacion-ejemplos-y-utilidad/

Garro, A. (2016). Principio de proporcionalidad como límite material para la imposición de la medida preventiva en materia ambiental de suspensión de obra, proyecto o actividad. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. No.125. julio-diciembre. Colombia. Véase en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v46n125/v46n125a09.pdf

García, J. A. (2017). Decidir y argumentar sobre derechos. Véase en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/33292.pdf

García, M.C. y Alvarado, M.J. (coord.). (2008). Principios tributarios constitucionalizados. El principio de capacidad contributiva. Porrúa. México. p.42.

García, M. (1989). Principios Generales y Principios Constitucionales. Número 64. (Nueva Época). abril-junio Obtenido de Revista de Estudios Políticos. Véase en: https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:kwpHl2lMGnUJ:scholar.google.com/+que+son+los+principios+constitucionales&hl=es&as_sdt=0,5

González, E. (2016). Mis derechos y los derechos del otro. Replica a Luis Niel. Open Insight. Volumen VIII. No. 13. (enero-junio) pp.33-42. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. Véase en: http://openinsight.com.mx/index.php/open/article/view/211/pdf211

González, G. (dres.) Buñuel, M. y Herrera, P. (2003). Modelo del Código Tributario Ambiental para América Latina. Capitulo décimo. Instituto de Estudios Fiscales. Universidad Complutense de Madrid. Véase en: https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/documentos_trabajo/2003_18.pdf

Graeber, D. (2022). La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez, y los secretos placeres de la burocracia. Véase en: https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/31/30683_La_utopia_de_las_normas.pdf

Guamán Chacha, K. A., Hernández Ramos, E. L., Lloay Sánchez, S. I. (2020). El positivismo y el positivismo jurídico. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 265-269. Véase en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-265.pdf

Hernández, B. (2017). Los impuestos: algunas generalidades y su importancia social. UNAM. No. 26. Mayo-agosto. véase: https://revistas.unam.mx/index.php/encrucijada/article/view/59968

Instituto Nacional de Ecología y Cambio climático (2020). Perspectivas de las importaciones y exportaciones de plaguicidas en México. Véase en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/559746/PerspectivasImportacionesExportacionesPlaguicidas.pdf

___________ (2024). Análisis de los sectores productivos con mayor emisión de gases y compuestos de efecto invernadero. Véase en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/921220/03_2024_EmisionesPorSectoresEcon_micos_290524.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Cuentas Económicas y Ecológicas de México, (CEEM), 2023. Comunicado de prensa número 690/24. pps. 1-9. Véase en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/CEEM/CEEM2023.pdf

Instituto de Investigaciones Jurídicas y Suprema Corte de Justicia de la Nación (2012). Los principios tributarios constitucionales, México. UNAM. Véase en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2377/5.pdf

Jurídicas. (2012). Repositorio Universitario. Obtenido de la Universidad Autónoma de México. Véase en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2377/5.pdf

Magalini, F. (2015). e- waste en América Latina, análisis estadístico y recomendaciones de política pública. GSMA. Noviembre 2015. Véase en: https://www.gsma.com/about-us/regions/latin-america/wp-content/uploads/2015/11/gsma-unu-ewaste2015-spa.pdf

Marcone, J. (2005) Hobbes: entre el iusnaturalismo y el iuspositivismo. Andamios. Año 1. No. 2 junio. pp.123-148. Véase en: https://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v1n2/v1n2a6.pdf

Martínez, M.A. (dir.), Octaviano, C.A., Nieto, J.I. y González, L.M. (2021). La extensión de tiempo de vida útil en teléfonos celulares en el marco de la economía circular y el cumplimiento de la Contribución Nacionalmente Determinada (CND). Véase en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/696350/127_2021_Reporte_celulares_vida_util.pdf#:~:text=Los%20tel%C3%A9fonos%20celulares%20al%20final%20de%20su,productos%20electr%C3%B3nicos%2C%20de%20acuerdo%20con%20la%20Norma%2D161%2DSEMARNAT%2D2011.&text=En%20el%20a%C3%B1o%202020%2C%20se%20contaba%20con,la%20poblaci%C3%B3n%20de%20seis%20a%C3%B1os%20o%20m%C3%A1s).

Molina, C.A.R., Suárez, Y.C.G., & Caicedo, X.C.G. (2013). Principios constitucionales que rigen el sistema tributario. DIXI, (17), 66-77.

Molina, M.A. (2020). El establecimiento del IVA en México: un problema político económico, 1968-1980. América Latina en la historia económica. UNAM. Véase en: https://www.scielo.org.mx/pdf/alhe/v27n1/2007-3496-alhe-27-01-987.pdf

Naciones Unidas (2015). Acuerdo de París. Véase en: https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf

___________ (s.f.) Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes. Véase en: https://observatoriop10.cepal.org/es/tratado/convenio-estocolmo-contaminantes-organicos-persistentes#:~:text=El%20convenio%20de%20Estocolmo%20sobre,desarrollo%20de%20planes%20de%20aplicaci%C3%B3n.

___________ (2022). La contaminación mata nueve millones de personas al año, el doble que el COVID-19. Cambio climático y medio ambiente. Noticias ONU. Véase en: https://news.un.org/es/story/2022/02/1504162

___________ (s.f.) Más del 75% de la población mundial tiene un teléfono celular y más del 65% usa el internet. Véase en: https://news.un.org/es/story/2023/12/1526712

Núñez, C. (2023). ¿Qué son los gases de efecto invernadero y cuáles son sus efectos? National Geographic. Véase en: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/gases-efecto-invernadero-que-son-hacen

Ojeda, F., Preciado, F. y Rodríguez, A. (2022). La recaudación del Impuesto al Valor Agregado en México: 2012-2021.Actualidad Contable. Año 25. Julio-diciembre. No.45. (127.146). Mérida.

Organización para la Cooperación y Desarrollo (2024). Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2024. México.

Véase en: https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/topics/policy-sub-issues/global-tax-revenues/estadisticas-tributarias-america-latina-caribe-mexico.pdf

Ortega, J.M. (2022). Explicación jurídica de los impuestos. instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. P.58. Véase en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6574/12.pdf

Organización Panamericana de la Salud (s.f.). Salud mental. OMS. Véase en: https://www.paho.org/es/temas/salud-mental

Pacheco, V., Jiménez, A.L. y Ramírez, J.F. (2021). Impacto de la Luz y la ventilación natural en el ambiente laboral sobre el síndrome del edificio enfermo y la productividad. Volumen 5. No. 4. UNESUM. Véase en: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/581/366

Parlamento Europeo. (2023). Cambio climático: gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. Véase en: https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20230316STO77629/cambio-climatico-gases-de-efecto-invernadero-que-causan-el-calentamiento-global

Peces-Barba, G. (s.f.) Derechos fundamentales. Universidad complutense. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/29e0b1f7-8050-42ef-8d4c-eca1802581b4/content

Peralta, C. E. (2015). Tributación y Derechos Fundamentales Los principios constitucionales como límite al poder tributario. Reflexiones a partir de los Ordenamientos Jurídicos de Brasil y Costa Rica. Revista de Ciencias Jurídicas No. 138 (89-134) Septiembre- diciembre. Véase en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r35092.pdf

Pérez, M.A., Navarro, H. y Miranda, E. (2013). Residuos de Plaguicidas en Hortalizas: Problemática y Riesgo en México. Ambie. No.19. Septiembre. pp. 45-64. Véase en: https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/41423

PRODECON, Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. (2025). Todo lo que el contribuyente debe saber. Véase en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64513/Lo_que_Todo_Contribuyente_debe_de_saber.pdf

Procuraduría Federal del Consumidor (2021). Recicla tus dispositivos. Véase en: https://www.gob.mx/profeco/es/articulos/recicla-tus-dispositivos?idiom=#:~:text=En%20M%C3%A9xico%2C%20cada%20a%C3%B1o%20se,salud%20y%20el%20medio%20ambiente.

Puga, L. (1991). Lógicas normativas, moral y derecho. Hispanoamericana de filosofía. Vol. XXIII. No. 69. diciembre. pp.27-59. Universidad de Sao Paulo. Véase en: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/811

Quispe, G. y Ayaviri, D. (2021). Carga y presión tributaria. Un estudio del efecto en la liquidez, rentabilidad e inversión de los contribuyentes en Ecuador. Retos Ciencias de la Administración y Economía. No. 11 (22). Véase en: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/retos/v11n22/1390-6291-Retos-11-22-00251.pdf

Real Academia Española. Definición de contaminar. Diccionario de la Lengua Española. Véase en: https://www.rae.es/drae2001/contaminar#:~:text=(Del%20lat.,quebrantar%20la%20ley%20de%20Dios.

Ramírez, G. (2022). Impuestos al carbono en México: desarrollo y tendencias. Plataforma Mexicana del carbono. Véase en: https://www.mexico2.com.mx/uploadsmexico/file/Impuestos%20al%20carbono%20en%20M%C3%A9xico%20-%20desarrollo%20y%20tendencias.pdf

Ramírez, J. E. y Lacasaña, M. (2001). Plaguicidas, clasificación, uso, toxicología y medición de la exposición. Dirección de ciencias ambientales. Cuernavaca Morelos. pp. 67-75. Véase en: https://archivosdeprevencion.eu/view_document.php?tpd=2&i=1270

Reyes, R.E., Galván L.E. y Aguiar, M. (2005). El precio de la contaminación como herramienta económica e instrumento de política ambiental. Vol.30.no. 7. Julio. Caracas. Véase en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442005000700010

Ríos, G. (coord.) (2016). Derechos humanos de los contribuyentes. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Autónoma de México. México. Véase en: https://mail.google.com/mail/u/3/?ogbl#inbox/FMfcgzQbfBsdcdlBcwMjnjsrkJmFFfdC?projector=1

Rodríguez, L.G. (2010). Hacia una epistemología política: la tensión entre ciencia y política en la filosofía de la ciencia del positivismo lógico. UBA. No. 69. Mayo. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/189057/CONICET_Digital_Nro.51a43d6f-baaf-4a98-8f25-f3cf08ae2956_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Rodríguez, M.J. (2024). Reformas fiscales y su relación con los principios contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 31, Fracción IV. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Derecho.

Véase en: https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/b7c0371b-36a9-482e-a037-08a128059f3b/content

Romero, C. A., Grass, Y.C. y García, X.C. (2013). Principios constitucionales que rigen el sistema tributario. Obtenido de Derecho y Políticas Públicas. DIXI. Vol. 15. Número 17. enero-junio 2013.

Sánchez, C. J. (2017). Tributación medio ambiental en Colombia. Otros impuestos al consumo: carbono, bolsas plásticas, gasolina y ACPM. Derecho fiscal. no. 12.julio-diciembre. pp. 95-112. Véase en: https://www.redalyc.org/pdf/6843/684376683005.pdf

Sánchez, L.G. (2022). Situación de la electromovilidad en México. Instituto Mexicano de transporte (IMT). Artículo 2. Notas no. 195. Enero-febrero. Véase en: https://imt.mx/resumen-boletines.html?IdArticulo=550&IdBoletin=196#:~:text=Centros%20de%20carga%20disponibles%20en,voltaje%20en%20su%20instalaci%C3%B3n%20el%C3%A9ctrica.

Saldías, D. (s.f). El Derecho presupuestario en el Perú. Véase en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2207/5.pdf

SAT, 2024. Informe Tributario y Gestión, primer trimestre 2024. Véase en: https://wu1agsprosta001.blob.core.windows.net/agsc-publicaciones/Transparencia/2025/Portales%20de%20transparencia/Apertura/Apertura%20Gubernamental/Transparencia%20Proactiva/Informe%20Tributario%20y%20de%20Gestion/ITG_2024_1T.pdf

SCJN. (2005). Fines extrafiscales. Correspondientes al órgano legislativo justificarlos expresamente en el proceso de creación de las contribuciones. Registro no. 178454.[T]. 9na. Época. 1ra. Sala; Gaceta. S.J.F. Tomo XXI, mayo de 2005. Página 157. 1a./J.46/2005. Véase en: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/178454

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). (2019). Manual para el buen uso y manejo de plaguicidas en campo. 1º. Edición. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/452645/MANUAL_PARA_EL_BUEN_USO_Y_MANEJO_DE_PLAGUICIDAS_EN_CAMPO.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2016). Ingresos por impuestos ambientales. Véase en: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/indicadores_verdes16/indicadores/04_innovacion/4.1.1.html

______________(s.f.). Compendio de Estadísticas Ambientales 2018. Véase en: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/compendio_2018/dgeiawf.semarnat.gob.mx_8080/ibi_apps/WFServletbd61.html

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) (2025). Monitor de Inocuidad Agroalimentaria. Véase en: https://dj.senasica.gob.mx/Contenido/files/2025/abril/MonitorInocuidad01042025_c7578f6f-e481-4e3d-a070-fd07f1261a85.pdf

Secretaria de Salud. (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-232-SSA1-2009, Plaguicidas: que refiere a los requisitos del envase embalaje y etiquetado de productos grado técnico para uso agrícola forestal pecuario, jardinería, urbano, industrial y doméstico. Véase en: https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4020/salud/salud.htm#:~:text=industrial%20y%20dom%C3%A9stico-,NORMA%20Oficial%20Mexicana%20NOM%2D232%2DSSA1%2D2009%2C%20Plaguicidas,%2C%20urbano%2C%20industrial%20y%20dom%C3%A9stico.

Silva, M. W. (2020). La calidad ambiental en los interiores de los casinos, y los riesgos den la salud de las personas que asisten – Huacho 2019. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carreón. Véase en: https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/4275/SILVA%20SANCHEZ%2c%20MIGUEL%20WILLIAM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Stratuss, L. (2005). La filosofía política de Hobbes: su fundamento y su génesis. 1ª. Edición. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Véase en: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64728161/401051857_Strauss_Leo_La_filosofia_politica_de_Thomas_Hobbes_FCE_pdf-libre.pdf?1603235340=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLA_FILOSOFIA_POLITICA_DE_HOBBES.pdf&Expires=1747685387&Signature=SKmiXplYUSM6aIcQkPBthwk5XsvOqB~TV1hbEiA~Gu5lO1Q5LKgr1SkCn3w1~hEROafWkTx7FSg17K6SDIcaikjtDu~fWOj58dO1OB9IOq6djpxrHJlOJgaYp2aW6MZ8cL9x8l4O874b-H0jA9hte7F28768FcneOUpELIzix1Sf-xlMnB9PfvR1WOF8uoRgPyQ95Ibm8PHe-WFEKBZEbKv-z7jpEvNDcfkvCgUtpfIxxGHyGClcNxORbKWEzNdDHe-dMNumgWAleHg3PwwDw7VzZlWc1CTvwXr6W1xPtgMgo1Ze~kPIwNIicGlbq9FiFQbYiGp0IHW2HJ3q2JI2qw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Trejo, P. (Pte.), Romo V.H. (Vic. Pte.), Rubio, R. (Srio.), (2025). Impuestos Verdes: herramientas fiscales para la mitigación del cambio climático y desarrollo sustentable. Congreso de la Ciudad de México. Véase en: https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/46fb1ff1836e45623f9ebe41245b729306ca7c3e.pdf

United Nations Climate Chamge. (s.f.). ¿Qué es el Protocolo de Kioto? Véase en: https://unfccc.int/es/kyoto_protocol

United Nations Institute for Training and Research (s.f.). Monitor Global de Deshechos Electrónicos 2024: los deshechos electrónicos aumentan cinco veces más rápido que el reciclaje documentado, según ONU. Véase en: https://ewastemonitor.info/the-global-e-waste-monitor-2024/

Universidad, EAN. (2018). https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/3b8ec5af-6b05-4332-80d5-3b85828eeb98/content

Velázquez, F. (2021). Esclareciendo el concepto de lógica deóntica. Andamios. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Vol.8. no. 45. Ene-abr. Véase en: https://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v18n45/1870-0063-anda-18-45-457.pdf

Velázquez, M.J. (2024). Reformas fiscales y su relación con los principios contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano, artículo 31, fracción IV. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Villalobos, K. V., Figueroa, V., Hernández, M.D. y Jiménez, J.A. (2025). Emisiones de CO2, en el autotransporte de carga terrestre en México: análisis y estrategias. Pistas educativas. México. No. 59. Enero-junio.

Wellington, M. (2022). Análisis de la extra-fiscalidad en el ordenamiento jurídico tributario del Ecuador. Revisión crítica de externalidades e instrumentos extrafiscales. Tesis Doctoral. Facultad de Derecho Ciencias jurídicas: Véase en: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/18138/1/analisis-extrafiscalidad.pdf

Bibliografía consultada

Acosta, M. (1985). Derecho Administrativo. Porrúa. México.

Arrioja, A. (1981). Principios Constitucionales en Materia Fiscal. México: Jurídica.

Fromm, E. (1971). Ética y Psicoanálisis. México: Fondo de Cultura Económica.

Haro, G. (2019). Medio Ambiente y Derecho. México: MaPorrúa.

Lemus, M. (2022). Impuestos ambientales en México. México: Thompson Reuters

Mihelcic, J., y Zimmerman, J. (2012). Ingeniería ambiental. Fundamentos, sostenibilidad y diseño. México: Alfaomega.

Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (1996). Economía. Madrid: Mcgraw-hill.

Verneux, R. (1988). Filosofía del hombre. Barcelona, España: Herder.

Leyes consultadas

CPEUM (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicado en el DOF el 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada en el DOF el 15 de abr de 2025. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

LIESPYS (2025). Ley de Impuestos a la Producción y Servicios Especiales. Publicada en el DOF el 30 de diciembre de 1980. Última reforma publicada en DOF el 12 de nov de 2021. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_del_Impuesto_Especial_sobre_Produccion_y_Servicios.pdf

LGEEPA (2025). Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Publicada en el DOF el 28 de ene de 1988. Última reforma publicada en DOF el 1 de abr de 2024. Recuperado de: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf