Inversión extrajera directa como estrategia de crecimiento en México y su impacto sobre el ingreso nacional y la desigualdad

Contenido principal del artículo

Jesús Vaca Medina
Gustavo Vaca Medina
Cesar Omar Mora Pérez

Resumen

Las bases del capitalismo y del libre mercado marcan que
el crecimiento económico sostenido impactará en el largo
plazo de manera directa en sociedades más prósperas e
igualitarias. México, así como muchos países de América Latina, ha optado por la estrategia de la inversión extranjera
directa como fuente de empleos y de crecimiento económico
en el corto plazo con el objeto de aprovechar el dividendo
demográfico, sacrificando de esta manera el bienestar y
desarrollo de la población y de las clases vulnerables en el
largo plazo. Esto se ha visto evidenciado en la decreciente
proporción del ingreso nacional sobre la producción y en la
clara reducción de la capacidad recaudatoria que incentiva
el incremento de la deuda y perjudica la salud de las finanzas
públicas a consecuencia de los programas fiscales para este
tipo de inversión.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vaca Medina, J., Vaca Medina, G., & Mora Pérez, C. O. (2024). Inversión extrajera directa como estrategia de crecimiento en México y su impacto sobre el ingreso nacional y la desigualdad. Inicio, (5), 37–45. Recuperado a partir de https://dfe.cucea.udg.mx/index.php/dfe/article/view/53
Sección
Articles

Citas

Acevedo, V. y Rosales, S. (2007). ¿Internacionalización, globalización o regionalización? Revista Nicolaita de Estudios Económicos, 1 (2), 95-112.

Banco Mundial. (Página oficial en español). 2015.

Basu, K. (2013). Más allá de la mano invisible. México D. F.: Fondo de Cultura Económica

Boltvinik, J. y Laos, E. H. (1999). Pobreza y distribución del ingreso en México. México D.F.: Siglo XXI.

Boltvinik, J. y Damián, A. (2011). Pobreza ignorada: evolución y características. Papeles de población, 29, 21-53.

Cantú, M. (2013). Seminario Nacional sobre Pobreza y Grupos Vulnerables en México.

Consejo Nacional de Población (CONAPO)

Cortés, F. y De Oliveira, O (2012). Los grandes problemas de México: Desigualdad Social. México D.F.: Colegio de México.

Damián, A. (2010). La pobreza en México y en sus principales ciudades. En Garza, G. y Schteingart, M. (coord.). Nuevos procesos y modelos de desarrollo urbano y regional en México. México: Colegio de México.

De Mattos, A. (1997). Modelos de crecimiento endógeno y divergencia interregional: ¿nuevos caminos para la gestión regional? En Helmsin, B. y Joao, G. Locality, state and development: essays in the honour of J.G.M.

Kakwani, N. y Pernia, E. (2000). What is Pro Poor Growth? Asian Development Review, 18 (1), 1-16.

Medina, F. y Galván, M. (2014). Crecimiento económico, pobreza y distribución del ingreso: fundamentos teóricos y evidencia empírica para América Latina: 1997-2007. Santiago de Chile: CEPAL.

Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Presidencia de la República. (2015).

Satz, D. (2015). Por qué algunas cosas no están a la venta. Los límites morales del mercado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Secretaría de Economía (2012). El incremento a la inversión extranjera, producto de la disciplina y la solidez económica del país. Obtenido de: http://www.economia.gob.mx/eventos-noticias/informacion-relevante/8298-boletin159-12

Secretaria de Hacienda y Crédito Público (2015). Criterios Generales de Política Económica 2016.

Enviar un artículo

Información

Para lectores/as

Para autores/as

Para bibliotecarios/as

Directorio

socialmedia

Síguenos:

Número actual

Logo Atom

Logo RSS2

Logo RSS1