Análisis de reformas estructurales como motor de crecimiento económico en un país emergente: las reformas energética y hacendaria en México
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar los impactos que generan las reformas energética y hacendaria ya aprobadas
y en vigor, con base en el análisis histórico-económico en
el cual se describe a la economía mexicana en el contexto
internacional desde un punto de vista de cambios o reformas
estructurales; los principales cuestionamientos que se
realizaron para determinar los objetivos a alcanzar en esta
investigación fueron: ¿las reformas generarán el impacto
necesario para lograr autonomía en ingresos no petroleros?
¿Cómo se están insertando las reformas en las dinámicas
comerciales? ¿Cuáles han sido las etapas histórico-económicas de México respecto a su dinámica de generación de ingresos? El método que se utilizó fue analítico para evaluar la información obtenida a lo largo de los años y así cumplir con los objetivos planteados en esta investigación, se aplicó teoría económica. Para resultados del análisis, primero se conocieron las estrategias realizadas por gobierno federal,
y después se determinaron los movimientos basados en
modelo keynesiano sobre posibles movimientos sobre estas
reformas.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Cárdenas, C. (2013). La Reforma Hacendaria. Ciudad de México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
Castro, E. (2012). Hablando de la crisis de 1982 y la estatización bancaria. Paradigmas: Revista de investigación.
Colmenares, F. (2008). Petróleo y crecimiento económico 1938-2006. Economía UNAM, 5(15), 53-65.
Dombusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2004). Macroeconomía (Novena ed.). México: Mc Graw Hill.
Flores, L. (16 de Junio de 2015). Las reformas no son un acto de magia: Videgaray. Milenio.
Forbes, S. (2016). México debe bajar los impuestos para crecer: Steve Forbes. Forbes.
Fuentes, R. (2015). Peña Nieto, 11 reformas y 22 pendientes. Mundo Ejecutivo.
Harrod, R. (1939). An essay in Dynamic Theory. Economic Journal,, 49, 14-33.
Harrod, R. (1973). Economic Dinamics.
Hicks, J. (1937). Mr. Keynes and the ¨Classics¨. A Suggested Interpretation. Econometrica.
Kaldor, N. (1955-1956). Alternative theories of Distribution. The Review of Economic Studies, 23(2), 83-100.
Keynes, J. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de la Cultura.
Krugman, P., & Obstfeld, M. (2003). Economìa Internacional, Teorìa y Politica. (Sexta, Ed.) Boston, United States of America: McGrawhill.
Lopez, R., & Sevilla, E. (2010). Los desafios para sostener el crecimiento: el balance de pagos a través de los enfoques de restricción externa. Centro de economia y finanzas para el desarrollo de la, 32.
Pasinetti, L. (1962). Rate of Profit and Income Distribution in Relation to the Rate of Economic Growth. The Review of Economic Studies, 29(4), 267-279.
PROMEXICO. (2014). Obtenido de http://www.promexico.gob.mx/negociosinternacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-el-crecimiento-enmexico.html
Rabasa, T. (2009). Auges petroleros en México: sucesos fugaces. Economía UNAM, 10(29), 35-55.
República, G. d. (2012). Plan Nacional de Desarrollo. Ciudad de México.
SHCP. (2015). Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondientes al ejercicio fiscal 201 . Ciudad de México.
Tépach, R. (2013). Los ejes de la reforma hacendaria propuesta por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2014. Ciudad de México: LXII Legislatura Cámara de Diputados.
Verdoorn, P. (1949). Fattori che regolano lo sviluppo della produttivitá del lavoro. L´industria.