Análisis de la devaluación de la moneda mexicana en el contexto de la globalización
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo pretende hacer un análisis de las devaluaciones que ha tenido el peso mexicano a partir de que el país firmo el tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) hasta los primeros años del gobierno de Enrique
Peña Nieto. En diciembre de 1994 el país sufrió una agresiva
devaluación que provocó la mayor crisis económica de los
últimos 30 años, dándose un rápido rescate financiero por
parte de organismos internacionales que obligó al gobierno
a modificar su esquema de control de cambios fijos de
la paridad peso-dólar por uno de libre flotación. Las bajas
tasas de interés que se dieron desde finales del año 2001 en
Estados Unidos y Europa para estimular la actividad económica permitieron a México convertirse en receptor de inversiones que incrementaron la demanda de divisas locales; sin embargo, en 2008 estalla una crisis financiera mundial originada por la banca internacional creando incertidumbre que provocó que ahorradores de todo el mundo se refugiaran en el dólar, no obstante, para 2009 el peso regresó a la normalidad. En 2014 caen los precios del petróleo y China disminuye su demanda de combustibles comenzando una nueva devaluación.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
______ (2015), Balanza de pagos (presentación anterior). http://www.banxico.org.
mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&i
dCuadro=CE3&locale=es
Banco de México. (20 de Enero de 2018). Banxico.org. Obtenido de http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF373
Berg, A. e Y. Miao (2010), “The Real Exchange Rate and Growth Revisited:
The Washington Consensus Trikes Back?”, en IMF Working Papers, 1-24.
http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2010/04809.pdf
Caglayan, M. y R. I. M.Torres (2011), “The Effect of the Exchange Rates on
Investment in Mexican Manufacturing Industry”, Open Economies Review,
(4), pp. 669-683.
Cortés, J. (2013), Una estimación del traspaso de las variaciones en el tipo de
cambio a los precios en México (No. 2013-02), Working Papers, Banco de
México.
Dornbusch, R. (1973), “Currency Depreciation, Hoarding and Relative Prices”, en The Journal of Political Economy, pp. 893-915.
Drees, B., Eckwert, B., & Vardy, F. (2013). Cheap money and risk taking: Opacity versus fundamental risk. European Economic Review, 62, 114-129.
Druck, P., N. Magud, y R. Mariscal (2015), Collateral Damage: Dollar Strength and Emerging Market’s Growth, IMF Working Paper. WP/15/179.
Hausmann, R., Pritchett, L. & Rodrik, D. J Econ Growth (2005) 10: 303. doi:10.1007/s10887-005-4712-0.
Herrera Díaz de león, L. L. (2017). Introducción al Comercio Internacional. Aguascalientes:Trillas.
Kamin, S. B. y J. H. Rogers (2000), “Output and the Real Exchange Rate in
Developing Countries: an Application to Mexico”, en Journal of Development
Economics, 61(1), pp. 85-109.
Mayer-Serra, C. E. (1997). Tres trampas: sobre los orígenes de la crisis económica mexicana de 1994. Desarrollo Económico, 953-970.
Ocampo J. A. (2011), Macroeconomy for Development: Countercyclical Policies
and Production Sector Transformation, Cepal Review, 104, August.
Pastor, M., & Wise, C. (2005). The lost sexenio: Vicente Fox and the new politics of economic reform in Mexico. Latin American Politics and Society, 47(4), 135-160.
Rodrik, D. (2008), “The Real Exchange Rate and Economic Growth”, en
Brookings Papers on Economic Activity, vol. 2, pp. 365-412.
Samuelson, P. A., Nordhaus, W. D., Cuéllar, L. I. P., Huitrón, C. B., & Quiñones, A. D. (2000). Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. McGraw-Hill.
(Banco de México, 2018)